La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) participa en Gastrónoma 2023, una destacada feria gastronómica que tendrá lugar en Valencia los días 12, 13 y 14 de noviembre. En esta edición, CEAR se suma a la Iniciativa Acoge Un Plato, un proyecto que busca promover la inclusión de personas refugiadas a través de la gastronomía. Esta iniciativa ha estado presente en la feria desde 2018.
En Gastrónoma 2023, CEAR colaborará con Estrellas Michelin como Germán Carrizo, María José Martínez, Carito Lourenço y el maestro panadero Jesús Machí para ofrecer una selección de tapas de alta cocina en una de las Barras Gourmet. Este espacio combina gastronomía, empatía y sostenibilidad en un esfuerzo por unir la visión de tres restaurantes con Estrella Michelin valencianos.
Esta propuesta se suma a más de diez colaboraciones anteriores de reconocidos chefs con CEAR en ediciones anteriores de la feria. Algunos de los chefs que han participado en el pasado incluyen a Begoña Rodrigo, María José San Román y Miguel Ángel Mayor, entre otros.

La propuesta gastronómica se basa en cuatro recetas originales de Acoge Un Plato, reinterpretadas por los chefs mencionados y se presentan con precios solidarios. Dos personas refugiadas acogidas por CEAR trabajarán en la preparación, emplatado y venta de las comidas. Esta iniciativa no solo ofrece deliciosas recetas de diferentes países, sino que también promueve la comprensión cultural y la inclusión de las personas refugiadas en la sociedad.
Dos cocineros refugiados, Mohamed Sane y Luís Alexandre Camacho Montoya, que huyeron de la guerra y la persecución en sus países de origen, participan en esta iniciativa. Mohamed Sane llegó de Guinea Conakry hace tres años y comenzó como camarero en Acoge un Plato en 2021. Por su parte, Luís Alexandre Camacho Montoya, un joven venezolano, se unió a esta iniciativa gastronómica en mayo y cree que «aquellos que disfrutan de una buena comida deben aprender a prepararla«.
Los platos solidarios
La primera incorporación a la carta de esta experiencia culinaria efímera en Gastrónoma es la Empanada Mantu, que presenta cordero halal, tomate, cebolla, cilantro y ajo fresco de la huerta, acompañada de una deliciosa salsa de yogur. Este plato tiene raíces afganas y ha sido reinterpretado por la talentosa María José Martínez, chef de Lienzo.
Además de esta creación, en la Barra Gourmet se pueden saborear otras tres exquisiteces con influencias del Magreb. En primer lugar, el pan marroquí de masa madre con pisto al auténtico estilo valenciano, una creación de Jesús Machi, maestro panadero del horno San Bartolomé. Este pan, originario de Marruecos, ahora incorpora la tradición valenciana.
Germán Carrizo, chef del restaurante Fierro, nos sorprende con su Tajine de carrillera de ternera y cous cous especiado al estilo marroquí. Por último, Carito Lourenço, también chef del restaurante Fierro, nos brinda un Bizcocho tierno con agua de azahar, limón y almendras inspirado en la basbousa mauritana. Esta propuesta culinaria cierra con broche de oro la participación de CEAR en una feria que cada año supera sus récords en términos de expositores y público.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)
Desde su fundación en 1979, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) se ha dedicado incansablemente a la defensa de los derechos de personas refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas y migrantes en situación de vulnerabilidad. En sus centros de acogida, CEAR proporciona refugio, asistencia psicológica y asesoramiento legal con el fin de respaldar la integración social y laboral de las personas refugiadas.
En 2018, CEAR dio vida a «Acoge un Plato», una iniciativa que persigue la inclusión de personas refugiadas a través de la gastronomía, la empatía y la sostenibilidad. Esta propuesta aborda la cuestión de la migración y el derecho de asilo de una manera positiva, cotidiana y universal, utilizando la gastronomía como un medio para dar voz a las personas refugiadas. Como parte fundamental de su enfoque, la iniciativa también recopila las historias y recetas que han acompañado a las personas refugiadas en su viaje, permitiéndoles mantener vínculos con sus raíces y compartir su rica cultura.