Los ‘Domingos de vermut y potaje’ es el nuevo ciclo diseñado por el bailaor, coreógrafo y director artístico, Ángel Rojas. En el escenario una anfitriona de lujo, la artista Maui será la encargada de cocinar en el escenario el potaje gitano como manda la tradición de Utrera, cantándole. Sobrina del gran Bambino, y natural de Utrera, Maui se inspira en el potaje gitano de su tierra que desde 1957 celebra su popular Festival Flamenco. De larga tradición, surgió al amparo de largas veladas de vecinos donde este arte era el centro de la vida social: ‘En torno a la olla sucede la magia, nace el compás, se enreda el duende, más allá de unos chícharos hechos con cariño, el potaje siempre es una pócima ideal para la fiesta’.

Con una personalidad y un estilo único, la cantautora de Utrera o ‘cantactriz’ como ella misma se define, es la encargada de guiarnos en la experiencia de los ‘Domingos de vermut y potaje’, un espectáculo que responde a una combinación de teatro, música, repentismo, pellizco y palabra con el potaje como protagonista.Y como no, la guitarra de Paco Soto y las palmas, coros y baile de Kiko Martín y Juan Carlos Gil

Un plan tan castizo como la hora del vermut y la tradición flamenca del potaje gitano se unen en pleno barrio de Malasaña (Pez, 10),‘Una buena excusa para provocar un encuentro, una inspiración, unas risas, una agustera y un abrir el apetito’, así define Maui la esencia de este espectáculo que consiguió el lleno total de espectadores el día del estreno.

Los domingos 11 y 25 de noviembre, 2, 9 y 16 de diciembre, a las 13:00h, Maui cocinará el potaje gitano como manda la tradición de Utrera, cantándole, y siempre con la buena compañía de invitados como Antonio Canales que inauguró la cocina por la que pasarán Mari de Chambao y su madrina artística, Martirio, entre otros.

Después del show, el tapeo está servido

El fin de fiesta es en el patio de butacas con espectadores y artistas unidos en torno a ese potaje aderezado de guasa, cante y una pataíta. El potaje que se reparte entre los asistentes está cocinado por Manu Urbano, chef del restaurante La Malaje (Relatores, 20). La olla gitana,que sigue fiel la receta de la artista de Utrera, podrá degustarse en la misma sala en forma de tapa.La interacción con el público, la improvisación y la chispa hacen de esta experiencia algo tan auténtico como irrepetible.

Un espacio para la música, el diálogo y el buen ambiente. Algunos ya lo definen como: el local de referencia de la escena flamenca madrileña.

¡No hay plan mejor ni más nuestro para los domingos de invierno! ¿Un brunch? ¡No!¡Vermut, potaje y flamenco!

Para rematar la expriencia, La Malaje ha elaborado una oferta especial para los espectadores de estas funciones que consiste en un menú ‘de picoteo’ en torno a la barra del restaurante en Tirso de Molina.

Menú post-Teatro Flamenco Madrid

Croquetas de jamón

Ensaladilla de gambas a la granaína

Bienmesabe de cazón

Carne mechá

Vino, cerveza, agua o refresco

(1 bebida por persona)

15 € por persona (mínimo 2 personas)

Sobre el Teatro Flamenco Madrid

Teatro Flamenco Madrid es el primer teatro que ofrece una programación diaria de flamenco. En esta nueva temporada, que se estrena de la mano del bailarín y coreógrafo Ángel Rojas, nuevo director artístico del teatro, al margen de Emociones,el espectáculo diario (con dos sesiones cada día, 18:30 y 20:15h,) hay ciclos de Lunes con duende, Domingos de vermut y potaje, Flamenco en familia con “Al compás de la magia” del Mago Mor y la bailaora Silvia Marín, conciertos de diferentes artistas,el debut artístico de las Turroneras o la tradicional Zambomba de Jerez. Con un escenario en el que el verdadero protagonista es el flamenco, el Teatro Flamenco Madrid es un lugar abierto a la cultura, de encuentro de artistas, amantes del flamenco y el espacio idóneo para adentrarse en este arte universal, reconocido por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial.