Bodegas y viñas El Grifo. Lanzarote

La hacienda de El Grifo consta de 40 hectáreas y data de antes de 1775. De ellas, 32 hectáreas están plantadas de viñas y el resto son de lava volcánica sobre la cual se construyó la bodega y en la que se encuentran los chabocos, es decir, los agujeros que ocultan los antiguos viñedos de Moscatel. Se trata de la bodega más antigua de las Islas Canarias y una de las diez de España.

De forma segura y cumpliendo con las normas que la situación actual impone, El Grifo continúa dando la bienvenida a todo aquel que se acerca hasta el corazón de La Geria para conocer su pasado, presente y futuro a través de una visita guiada o libre.

Alberga un museo con más de 500 piezas únicas. Teniendo en cuenta que su fundación se remonta a 1775, el valor del museo es incalculable. En la creación del museo fue clave César Manrique. En 1981 se iniciaron obras para introducir depósitos de acero inoxidable. César pidió no alterar en nada la antigua bodega, lo que obligó a la familia propietaria a dedicarla a museo, que hoy puede visitarse.

El lagar cubierto data de 1775, como se deduce de la inscripción fundacional, fue levantado por el Venerable Beneficiado de la iglesia parroquial de Teguise D. Antonio de Torres Ribera (1725-1807).

Museo El Grifo. Lanzarote

Durante los 245 años de funcionamiento, ha sido propiedad en su mayor parte de mujeres, que además ejercieron la dirección sin tutelas. Es el caso de las hermanas Antonia y Rosalía de Castro, propietarias ambas durante 50 años en el siglo XIX. Durante casi cien años, desde 1880, fueron dos mujeres de la familia actual las que dirigieron El Grifo: la madre de los actuales propietarios (los hermanos Juan José y Fermín Otamendi), Antonia Rodríguez Bethencourt, y antes, su madre, Manuela García Parrilla.

Luchadores incansables y amigos del progreso, en 1905 El Grifo sustituyó la prensa de viga por una hidráulica. Unos años después, en 1935, también fueron pioneros en el embotellado, como acredita, la llenadora y la etiquetadora semi-automáticas expuestas en el museo. Fue a partir de los años ochenta cuando revolucionaron los métodos y tipos de vino de Canarias. Así, introdujeron el inox en vinificación, los equipos de frío y las prensas de membrana.

Se expone la pequeña maquinaria y los útiles empleados en la viña y en la vinificación, desde el comienzo y hasta mediados del siglo XX. Por ejemplo: la prensa hidráulica, despalilladora y bomba, fabricadas en Alemania en el siglo XIX y adquiridas de segunda mano en 1905 de una bodega alemana que hubo en Lanzarote hasta esa fecha.

José Hierro y José Saramago. Junto con el museo, El Grifo atesora más joyas. Hablamos de 5.000 volúmenes en torno al vino, la agricultura y Canarias. Su biblioteca, de acceso restringido, fue inaugurada por José Hierro en 1998. Por otra parte, José Saramago descubrió la placa del 225 aniversario de la bodega, en el que pronunció unas palabras que se conservan enmarcadas en la biblioteca.

Hasta la irrupción del COVID-19, más de 80.000 personas visitaban este museo y bodega únicos. La experiencia, que cumple con todas las medidas de seguridad, brinda, además, un paseo por el espectacular viñedo prefiloxérico. El precio de la visita de aproximadamente 45 minutos, que incluye la cata de dos referencias, es a partir de 15 €. Las visitas guiadas tienen lugar los siete días de la semana a las 11 h.

Reconversión a un viñedo ecológico

La familia Otamendi, actual propietaria, inició ya hace algunos años la reconversión del viñedo a cultivo ecológico. Alcanzarlo en su totalidad está cada vez más cerca, será en 2025, fecha que coincidirá con el 250 aniversario de la construcción de la bodega, la más antigua de las Islas Canarias y una de las diez de España.

Reconvertir el viñedo en ecológico significa que todas las prácticas como el abonado, los productos fitosanitarios contra las plagas de la viña y la erradicación de malas hierbas se ajustan a la legislación ecológica. También se acometerá la conversión de otras 20 hectáreas de viñedo familiar y ayudan a sus viticultores a sumarse a la reconversión. Les asesoran en los trámites burocráticos y han concertado con ellos un precio superior por su uva ecológica. De este modo, en 2025, El Grifo tendrá un cultivo completamente ecológico de 75 hectáreas.

EL GRIFO
Carretera LZ-30, km 11
www.elgrifo.com