Ya en un post anterior analizamos el poder de la imagen en el mundo del Ron. La presentación del producto es lo primero que capta nuestra mirada y por ello cada día las marcas apuestan e invierten más en el diseño y en la presentación del producto.
En la pasada edición del International Rhum Festival en Madrid, tuvimos la oportunidad de toparnos con los mejores rones del mundo, cada uno con una propuesta única y que les daba ese toque diferente así en ese recorrido nos tropezamos con KONG y su original botella. De hecho en este festival se alzó con dos reconocimientos uno por mejor diseño de botella en la categoría mejor presentación del producto 2018 y otro, en la categoría ron especiado doble oro, lo que es un reconocimiento no solo a la presentación sino al producto.
Pero antes de hablar de del diseño innovador de la botella hablemos del Ron que conserva. Kong es un ron elaborado en Guatemala posee un sabor herbáceo y Guatemala al igual que Virunga (en la República Democrática del Congo y hábitat de los Gorilas de Montaña) posee Rainforest y comparte con Virunga el mismo suelos del mismo origen: volcánicos, por ello no es de extrañar la conjunción del diseño de la botella y del ron que conserva.
Su sabor
Kong está elaborado a partir de rones envejecidos hasta 9 años, en barricas de roble blanco americano. Es de hecho lo utilización de un ron “joven” lo que permite que permanezcan sus “notas salvajes” características que evocan a la Rainforest. Kong se presenta como un ron “100% natural” sin aditivos ni azúcares añadidos. En apariencia es un ron dorado y con ligero toque amargo que se mezcla con su sabor herbáceo, el producto se obtiene partiendo de una centenaria receta de melaza guatemalteca.
Kong es la combinación perfecta de lo originario con lo innovador, de tradicional (ese sabor que nace de tierra) con la evolución del hombre, y pone en contacto, como explican sus creadores, “al hombre con sus ancestros”
Para obtener ese sabor particular y poder conectar al hombre con el Gorile con quien comparte 98% de su ADN, Dr3am Distribution Company con la ayuda de las ONGs GRACE Gorillas y Dian Fossey Fund quienes a través de un estudio de la alimentación de los gorilas en estado salvaje pudo, entre las 194 que incorpora el primate a su dieta, determinar aquellas que eran comunes entre humanos y gorilas y crear así un liquido único. El resultado es que KONG tiene en su segunda destilación con apio, brotes tiernos de bambú, hojas baby de eucalipto y mora para su parte más fresca, además de plátano, una fruta que se ofrece con frecuencia a los Gorilas en recuperación. ¿Pero por qué un Ron? La parte exterior de la caña de azúcar se ofrece a los Gorilas para ayudarles a mantener, así se funden el producto de la caña con las hierbas que alimentan a los Gorilas en la Rainforest.
Un producto con responsabilidad social
Pero no solo el diseño de la botella nace como un llamado a la conciencia acerca de la preservación de este especie en peligro de extinción, una parte de las ganancias por la venta de cada botella de Ron KONG va a las fundaciones Dian Fossey Gorilla Fund International y Grace Gorillas que busca proteger a los Gorilas deteniendo su caza y cuidando de las especies que quedan huérfanos.
El Diseño
Podríamos ser nosotros quienes describiésemos las características del innovador diseño de Ron KONG pero hemos querido que sea precisamente su creador, Eduardo del Fraile, quien os cuente de primera mano porqué de esta idea, como nace, que nos ofrece, y que ofrece como valor agregado al consumir del Ron KONG.
Eduardo del Fraile es un diseñador español con más de 20 años de carrera profesional ha logrado colocar sus productos en más de 30 países y ha participado en las más importantes exposiciones de diseño del mundo. Es un diseñador con una marcada conciencia ecológica y de hecho durante años ha colaborado con el Ministerio de Medio Ambiente en la generación de dinámicas sostenibles de reciclado basado en la implementación de materiales y fabricación de productos con por ejemplo una mochila ecológica. No es de extrañar que haya sido el artífice del diseño de la botella de Ron KONG.
¿Cómo nace la idea de este nuevo concepto de presentar este ron apostando a una imagen que en principio nada tendría que ver con el ron?
Kong es una experiencia de marca integral. El concepto nació con la idea original de ayudar a una especie en extinción. Hace más de 20 años que trabajo en el mundo de las bebidas, quería unir esta base de trabajo con un desarrollo de marca global.
El gorila oriental, es una especie que se alimenta de una gran variedad plantas, hiervas en un ecosistema muy definido. El Ron es una bebida cálida y el azucar de caña es una variedad de planta que crece principalmente en zonas tropicales. Había una relación directa entre la planta y el hábitat del gorila. De echo el Gorila utiliza la caña de azucar en diferentes momentos de su vida. Y no hay mejor legado de la caña de azúcar que el ron de caña. Actualmente el Kong es una empresa ubicada entre Madrid, Nueva York y Guatemala. Dian Fossey Foundation y Grace Gorilas son parte del proyecto.
¿Que distingue el ron Kong de los demás? ¿Por qué el público debería elegir Ron Kong y no otro?
KONG es un Ron elaborado en Guatemala. Su característico sabor herbáceo recuerda al Rainforest de Virunga, hogar de los últimos Gorilas Orientales del mundo. Y qué mejor país que Guatemala, para conseguir sus verdes notas de aroma. Pues Guatemala significa país de muchos árboles, tiene Rainforest y suelo volcánico, al igual que las montañas de Virunga.
KONG responde a una nueva tipicidad de ron. Posee un alma clásica de ron al emplear rones envejecidos hasta 9 años en barricas de roble blanco americano provenientes de bourbon. Pero KONG no es un ron clásico. Es un ron con sabor a Rainforest. KONG, The Rainforest Rum sabe a bocanadas verdes, a mordiscos sobre la montaña, a humedad y al frescor del Bosque Húmedo.
Es una variedad única de Ron especiado que nos acerca a la naturaleza.
¿Cuál sería desde vuestro punto de vista la mejor forma de disfrutar el Ron Kong?
De una manera sencilla. Kong es casi un cocktail en si mismo, tiene en su segunda destilación apio, brotes tiernos de bambú, hojas baby de eucalipto y mora para su parte más fresca, además de plátano una fruta que se ofrece con frecuencia a los Gorilas en recuperación.
Una manera sencilla de probarlo es mediante un Old Fashion, hielo, un poco de piel de naranja, un poco de sirope y listo para degustarlo.
¿Cuáles son vuestras expectativas en el mercado nacional y/o internacional?
Kong está teniendo gran aceptación en el mercado nacional. Funciona muy bien en todos los centros Gourmet del Corte Inglés en España. También en los NH Collection.
Estamos empezando a vender en Ibiza y está siendo una revolución allí. Aunque el mercado extranjero es muy agradecido. Entienden muy bien el concepto de calidad y respetan el precio del producto. Creen en el valor de la historia de la marca, y conectan muy bien el concepto del gorila y la unión con la naturaleza que tiene el producto.
¿Creéis que las ferias sobre el ron son lo suficientemente efectivas en la promoción del Ron en el mercado de licores?
Estuvimos en el Internacional Rum Congress dirigido por Javier Herrera en Madrid. Y fue una grata experiencia, es un medio para divulgar el Ron y una reunión amplia de marcas que intentan ofrecer un gran producto en muchos casos. Cuando respiras la cultura del Ron entiendes que es un duro proceso conseguir un ron equilibrado.
En nuestro caso fue muy bonito, no dejó de acudir público a nuestro espacio, realmente fue todo bastante intenso. El momento en el que nos concedieron la doble medalla de oro al mejor Ron especiado será difícil de olvidar. Estoy muy agradecido por haber tenido una experiencia
¿Qué le puede faltar al Ron como destilado para que sea tan apreciado como otros destilados como por ejemplo el Whisky o el Coñac?
Creo que las bebidas alcohólicas tienen un aspecto cíclico, hay épocas para cada bebida, lo importante en el caso del Ron es que es una bebida asentada y que al igual que otros alcoholes va creciendo en su proceso cultural y de divulgación. Las bebidas alcohólicas están asociadas al Terroir y a muchos elementos geográficos y aspectos culturales que las diferencian. Cada día hay más información sobre que es un buen Ron. El público necesita calidad en los destilados y diferencia cuando es un buen alcohol. Las generaciones venideras se preocupan cada vez más por el entorno de un alimento, o una bebida. No olvidemos que una bebida espirituosa es una destilación de una materia prima agrícola. Son productos naturales fermentados, que responden a su cuidado proceso. En este caso el Ron tiene una naturalidad muy asentada. Cuando catas ciertos tipos de Ron en muchos casos te pueden recordar a un Coñac o incluso a un Whisky debido a la cercanía en los procesos de maduración.
¿Está el ron subestimado en el mercado? Teniendo en cuenta que se la mayoría lo asocia a los cócteles
Hace unos años el mercado tenía una base de Rones en los establecimientos muy sintética. Ya que la demanda era muy simple. El proceso cultural de las bebidas está evolucionando. La bebida se disfruta mucho más y se distingue la calidad de una manera notable. Un buen Ron no siempre está ligado a la antigüedad o la añada. Es un proceso muy sensible de combinación y sabiduría en el trabajo. He tenido la oportunidad de trabajar con algunos maestros en la alquimia de los alcoholes y es todo un arte. Cada día se investiga más y se encuentran productos con mayor carga en la intención del sabor.
¿Creéis que el público en general conoce poco acerca de la historia, elaboración, y disfrute del Ron?
Hace unos años disfruté de una cata de los mejores aceites en España, fue toda una experiencia, había conceptos como, frescor, acidez, notas verdes. También recuerdo mi primera cata de vino. Una cata de Ron es muy similar, enlazas conceptos archivados en la memoria gustativa. En realidad es un proceso muy natural, el miedo a lo desconocido a veces nos frena antes de descubrir ciertas experiencias. Cada día aprendemos algo nuevo, el ron puede ser un gran desconocido si sólo te limitas a un ron básico pero también es muy respetable. Cuando saltas a la experiencia de probar una marca que ha puesto todo su empeño en que sientas a través de tus sentidos un viaje gustativo, entonces te sientes mejor. Has absorbido lo que para los japoneses denominarían su “Ikigai” durante una parte de su vida. Macerar una bebida laboriosamente
es revelar todo un universo interior. Una tarea larga, diaria, donde el cuidado y el esmero son muy necesarios. El arte no tiene un valor eminentemente práctico, pero provoca un avance en nuestro aprendizaje, diferencia épocas y nos hace más sensitivos. Actualmente somos veloces en reconocer las formas de una marca o un logo, la forma de un vehículo o sólo con ver 20 segundos del inicio de una película sabemos si tiene gran presupuesto y muchos detalles que imaginamos. En cambio en muchos casos al ver la forma de una planta ya no sabemos diferenciarla con la misma rapidez. Creo que equilibrar este reconocimiento con el origen de las cosas es un camino ancestral muy agradecido que nos completa.
Hace unos años la Ginebra no era tan popular como ahora, una estrategia de marketing agresiva permitió posicionar al Gin Tonic como una bebida muy popular, ¿podría funcionar una estrategia igual para el ron? ¿Qué hace falta para que ello suceda?
Me dedico al producto desde hace muchos años, hemos ganado muchos premios en todo el mundo, y trabajado para varios continentes. Nos gustó el nicho del Ron porque es un mercado muy puro, con mucho que contar. Solamente elaborar la escultura de KONG nos llevó casi 2 años de trabajo. Se como darle Rock and Roll a un sector créeme. Y lo que visualice hace ya más de 6 años fue cambiar el mundo de las bebidas espirituosas. Si esto que estamos haciendo ayuda a crecer al Ron culturalmente, me alegraré mucho. Creo que hay grandes marcas que hacen su trabajo muy bien, lo he visto en las ferias y reuniones, sencillamente es cuestión de tiempo. KONG ofrece otro lenguaje, una marca que en si misma aporta un valor al mundo, tiene una base en su historia que la hace única. Creo que la historia de una marca es su alma, es un hilo muy fino con el que hay que saber trabajar.
¿Cuáles son los próximos proyectos de expansión de mercado que Ron Kong tiene en mente?
Estamos en relaciones con Japón donde encanta el producto, USA y México.
Creemos que se han conseguido muchas cosas en un viaje que empezó realmente hace 4 años,
Nuestra relación con Dian Fossey y Grace es muy importante para nosotros, sabemos que este proyecto tiene un vínculo con la naturaleza y este es nuestro motor principal para seguir trabajando con la misma intensidad.
Hay una frase que me gusta utilizar con ciertas personas, “No quiero saber cuál es tu profesión, sino quién eres”.
En este caso KONG es un Ron que representa a un ser que está en
la tierra hace muchos más años que tu. Es el respeto a la naturaleza, el respeto a tu planeta, a tus orígenes. KONG no tiene que buscar su RSC por que está en si mismo, es un proyecto que ayuda al planeta. Su identidad está basada en cuidar las cosas que hace, los detalles y devolverle a la tierra sus frutos. Kong ya no es una semilla que algún día crecerá es un Árbol arraigado a la tierra que cumple su función. Es único, innovador y con un plan de desarrollo a más de 20 años.