El pan, ese alimento básico que acompaña a la humanidad desde tiempos inmemoriales, es mucho más que un simple alimento. Es un símbolo de la cultura, de la historia y de la conexión entre los pueblos de todo el mundo. Con el libro Planeta PAN de Oberón Libros, su autor, Edu Lavandeira, nos adentra en un viaje fascinante alrededor de nuestro planeta a través del pan y las diferentes formas de hacer pan en diferentes culturas.

Dulces, salados, planos, voluminosos, enriquecidos, aromatizados, bellos, espectaculares, extravagantes, extraños, impactantes… En Planeta PAN encontramos muchos y diversos panes, todos ellos deliciosos y con algo en común. Son elaborados artesanalmente y compartidos diariamente por millones de seres humanos.

El pan es uno de los alimentos más antiguos que se conocen, y su origen se remonta a la prehistoria. Los arqueólogos han encontrado restos de pan en yacimientos de la Edad de Piedra, lo que indica que nuestros antepasados ya conocían la técnica de moler cereales y hornearlos para obtener un alimento nutritivo y fácil de conservar.

A lo largo de la historia, el pan ha adquirido un valor simbólico muy importante en muchas culturas. En la religión católica, por ejemplo, el pan es el símbolo del cuerpo de Cristo en la Eucaristía. En la cultura judía, el pan sin levadura es el símbolo de la liberación de la esclavitud en Egipto. En muchas culturas africanas, el pan se utiliza como ofrenda a los dioses y se comparte en las ceremonias rituales.

Pero el pan también tiene una dimensión práctica, ya que es un alimento básico en la mayoría de las culturas del mundo. Cada región tiene sus propias recetas y técnicas de elaboración, lo que hace que el pan sea una expresión de la diversidad cultural y gastronómica de nuestro planeta.

Roosterkoek, pan de Sudáfrica. Imagen extraída del libro Planeta PAN

En Europa, el pan es un elemento esencial de la dieta mediterránea. En España, por ejemplo, el pan de pueblo es una especialidad que se elabora con masa madre y se cuece en horno de leña. En Italia, el pan toscano es famoso por su textura crujiente y su sabor intenso. En Francia, el pan baguette es el símbolo de la gastronomía francesa y se elabora con harina de trigo, agua, levadura y sal.

En Oriente Medio, el pan pita es un alimento básico que se utiliza para acompañar platos como el hummus o el falafel. En India, el pan naan se cuece en tandoor, un horno de arcilla tradicional, y se sirve con curries y otras especialidades indias. En América Latina, el pan de maíz es una especialidad que se elabora con harina de maíz y se cocina al horno o en sartén.

Pero el pan no es solo un alimento básico, también puede ser una obra de arte. En Japón, el pan artesanal es una verdadera maravilla visual y gastronómica. Los panaderos japoneses utilizan técnicas de diseño y decoración para crear panes con formas y colores sorprendentes. El shokupan, un pan dulce con un patrón característico en la superficie, es uno de los panes más populares de Japón.

Este libro pretende hacernos viajar, abrir nuestra mente y convertirnos en mejores personas. Porque viajar y conocer qué existe más allá de nuestras fronteras nos hace mejores seres humanos. Más comprensivos, más abiertos, más felices.

Fricassé, pan de Túnez. Imagen extraída del libro Planeta PAN

Sobre el Autor

Edu Lavandeira es director, realizador y creativo audiovisual con numerosos documentales y programas de entretenimiento en su currículum. Su mente creativa encontró en la gastronomía una extensión natural. Curioso, inquieto, amante de los viajes y otras culturas y con gran sensibilidad por la vertiente humana de las historias. La pasión por la gastronomía, especialmente los panes y las masas, le llevó a crear y producir la primera serie documental dedicada exclusivamente a este ancestral alimento: ‘Maestros del Pan’ (Canal Cocina, 2021-2022). Es también un adicto a la elaboración de pan casero. Panarra autodidacta, a través de su cuenta de Instagram @opelouro divulga y comparte métodos y técnicas para poder hacer tu propio pan sin salir de casa.