La nueva ruta turística y gastronómica de Aragón tiene nombre de fraile, las localidades que la forman son Zaragoza capital, Fuendetodos, La Almunia de Doña Godina, Alpartir, Cariñena, Alfamén, Muel y Almonacid de la Sierra. De este modo, el cocinero y fraile franciscano aragonés natural de La Almunia, escritor universal del siglo XVIII, autor del exitoso libro Nuevo arte de cocina, sacado de la escuela de la experiencia económica (1745), protagoniza este nuevo destino turístico experiencial que se dirige a un público interesado en nuevas narrativas y propuestas culturales.

La ruta enlaza conventos en los que vivió y cocinó, guardianías y municipios, neveros, viñedos y almazaras; trazados de senderismo, mototurismo y BTT. Sin olvidarnos de paradas en pequeños comercios familiares, talleres de artesanía, y las mejores recomendaciones gastronómicas situadas en atractivos establecimientos hosteleros vinculados al Proyecto Juan Altamiras.

La ruta está enmarcada en el Proyecto divulgativo Juan Altamiras, compuesto por un equipo multidisciplinar de profesionales que lo pusieron en marcha hace cinco años con el deseo de recuperar y poner en valor a este ilustrado cocinero aragonés, coetáneo y casi vecino de Francisco de Goya.

La Ruta turística Juan Altamiras desea representar un tejido gastronómico y agroalimentario consolidado, singular, con integrantes que hayan recibido la formación oportuna. En definitiva, desea ser un recurso turístico más para esta Comunidad Autónoma, que junto a la naturaleza, cultura, patrimonio, contribuirá a reforzar la imagen de Aragón en el más alto nivel nacional.

Tras la labor previa de investigación, llevada a cabo por el mayor conocedor sobre la figura de Altamiras, José Manuel Latorre, en colaboración con otros historiadores involucrados en el Proyecto Juan Altamiras, se ha propiciado la alianza entre pequeños emprendedores rurales que desean dignificar su trabajo y poner el foco en un mundo rural vivo, dinámico y más sostenible y las localidades del territorio que fueron claves en la vida y época de Altamiras.  Así, motivados por la figura de Juan Altamiras el visitante encontrará propuestas de pequeños y medianos productores agroalimentarios (aceite, panadería y repostería, miel), acompañados de bodegas de vino, artesanos, hosteleros y afamados chefs que reinterpretan el recetario original del fraile franciscano, descargable íntegro y gratuito en la web oficial del Proyecto www.frayaltamiras.com

La actual evolución de la cocina aragonesa tiene entre sus orígenes y señas de identidad a Juan Altamiras, que compartía el talento e innovación desbordante que tienen nuestros más relevantes cocineros contemporáneos.

Presentación de la ruta

La presentación de esta nueva Ruta turística y gastronómica Juan Altamiras se presentó el pasado 30 de marzo, en las instalaciones de MasterD en Plaza (Zaragoza). Dicho evento se pudo seguir en directo, vía streaming, a través del canal de YouTube de MasterD, emitido desde el Espacio Core y especialmente orientado a los alumnos de hostelería y turismo de los 35 centros que tiene en España. Un acto que sirvió para dar a conocer las características y atractivos de esta nueva Ruta Juan Altamiras, la génesis y desarrollo del proyecto, así como los próximos objetivos que se desean alcanzar. 

El periodista y director del Proyecto Juan Altamiras, Arturo Gastón, fue el responsable de explicar las principales claves de esta nueva ruta turística, en un acto que contó con la presencia de la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez; la alcaldesa de Alpartir, Marta Gimeno; el alcalde de Alfamén, Juan José Redondo; el alcalde de Fuendetodos, Enrique Salueña; la teniente de alcalde del ayuntamiento de Cariñena, Sara Morales; el concejal de cultura de La Almunia, José Manuel Latorre; y la responsable de Aragón Alimentos, Susana Escobar, entre otros representantes institucionales, asociaciones vecinales y empresarios de las localidades que participan en esta iniciativa.

Gloria Pérez, directora General de Turismo del Gobierno de Aragón, explicó que “el proyecto turístico y gastronómico Juan Altamiras es una seña de identidad de los aragoneses y representa a la perfección la marca Aragón, por lo que la promoción conjunta de este proyecto es un orgullo”.

Por su parte, Susana Escobar, de Alimentos de Aragón, hizo especial hincapié en la oportunidad que supone este proyecto para poner en valor la despensa aragonesa. En este sentido, quiso recalcar: “Confiamos en que el carisma, la nobleza, innovación y sostenibilidad de Juan Altamiras actúe como polo de atracción que nos ayude a reivindicar los alimentos de nuestra tierra”

Estamos ante una figura idónea para ayudarnos a dialogar con el mundo rural como fuente inspiradora y generadora de conocimiento –indicó Gastón-. Altamiras, que también fue un apasionado hortelano, nos dejó en su obra mensajes de absoluta vigencia. Por ejemplo, propugna el aprovechamiento de productos y apuesta por el consumo de alimentos locales frescos y de temporada. Argumentos que en esta Ruta turística pasan a ser un hilo conductor que nos permitirá seguir sus pasos por Zaragoza y su provincia”.

Esta ruta permanecerá en crecimiento constante e irá sumando a los profesionales interesados. Así mismo, se ha diseñado la señalética que comenzará a instalarse en la ruta en los próximos meses, con un QR que ampliará toda la información necesaria al visitante, e identificación de los establecimientos hosteleros implicados en la ruta y que hayan sido formados previamente.

Formación, factor indispensable

Los organizadores del Proyecto Juan Altamiras despiertan el interés de hosteleros, productores, emprendedores, que descubren a la figura de Juan Altamiras y se convierten en prescriptores de su obra. Por este motivo, está prevista la celebración de talleres formativos que estarán enfocados hacia el conocimiento de Juan Altamiras y su obra, identificar, interiorizar y utilizar argumentos que seduzcan al visitante o cliente. 

Queremos aportar un nuevo relato con el que se pueda despertar el interés del turista -sostienen desde la organización-, para ello queremos llevar a cabo un plan de formación especializada de calidad, que en la actualidad cuenta con la Red de Semilleros Juan Altamiras, entre los que se encuentra MasterD, como resultado de la colaboración directa con administraciones y entidades tanto públicas como privadas vinculadas al sector turístico y hostelero”.

Taller de cocina

Durante la presentación de la Ruta turística Juan Altamiras se realizó un taller de cocina impartido por Hugo López, profesor de Hostelería de MasterD, que elaboró dos platos basados en el recetario de Juan Altamiras:

Escudilla de Judías traperas ecológicas de Tarazona, Azafrán La Carrasca (Artesanía Alimentaria de Aragón), Espárragos de Navarra IGP y AOVE de la almazara Lis y Trucha Pirinea escabechada en naranja, con Jamón de Teruel DOP y AOVE de la almazara Lis. Para finalizar el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la receta mejorada de las Pastas de Almendras Juan Altamiras de la mano del pastelero Manuel Segura, así como la nueva mermelada de AOVE de almazara Lis. Todo ello estuvo acompañado por vinos de la gama Particular, de Bodega San Valero (DOP Cariñena).

Fray Juan Altamiras

Juan Altamiras fue un fraile franciscano y cocinero nacido en La Almunia de Doña Godina, Aragón, en el siglo XVIII. Es conocido por su libro «Nuevo arte de cocina, sacado de la escuela de la experiencia económica», publicado en 1745, que se convirtió en un éxito y una referencia en la cocina española. Altamiras fue un personaje muy interesante y versátil, ya que además de cocinero y fraile, también fue agrónomo y químico. Su libro se enfoca en la cocina española del siglo XVIII, pero también contiene recetas de la época romana y de otras partes de Europa.

«Nuevo arte de cocina» es considerado un hito en la historia de la gastronomía española, ya que fue el primer libro que recopiló y sistematizó las recetas de la cocina popular de la época. Además, Altamiras se enfocó en la economía doméstica, lo que lo llevó a dar consejos para utilizar ingredientes económicos y asequibles en las recetas. El libro fue muy popular en su época y se reimprimió varias veces.

Altamiras murió en el convento de San Francisco de Daroca, en Zaragoza, en 1778. A pesar de su importancia en la cocina española, su figura no es muy conocida por el público general, por lo que es importante recordar su legado y la relevancia de su obra.

Toda la información sobre esta ruta y el proyecto en la web: https://frayaltamiras.com/ruta-turistica-juan-altamiras/