Sopa de pescado

La gastronomía chilena es una combinación de la tradición indígena junto con el aporte colonial español así como también con influencias coloniales francesas, italianas y alemanas. Chile, siendo el país más largo del mundo, nos permite viajar por diferentes regiones a través de platos muy diferentes. Ahora con motivo de la ‘Semana de la comida chilena’, Chile Travel nos da a conocer sus platos más emblemáticos fuera de sus fronteras.

Grandes platos llenos de sabor

Entre los platos locales más famosos encontramos el pastel de choclo, las empanadas de pino o el curanto de Chiloé. El curanto es un método tradicional milenario que consiste en cocinar mariscos, pescados, carnes y vegetales al vapor dentro de un hoyo cavado en la tierra que se rellena con piedras calientes cubiertas de hojas nativas.

Empanadas chilenas

En la región de Biobío, su plato más conocido es el estofado de San Juan, antiguamente se preparaba para celebrar la fiesta de San Juan, de ahí su nombre. O en la región de Tarapacá, el plato más conocido es la huatia o guatia: consiste en una comida tradicional andina que se prepara tapándola con unas hojas de alfalfa, tierra y piedra. Dentro de esas hojas se cocina la carne de cerdo, vacuno, alpaca, pollo o cordero junto a patatas, habas o verduras con piel.

La influencia española en la cocina chilena es altamente notable. En la región de Atacama se encuentra la producción de aceite de oliva más antigua de Chile. Hace casi 500 años, los españoles llevaron hasta el Valle de Huasco los primeros olivos que llegaron al continente americano, utilizando dicho aceite en múltiples recetas.

Sabores del Mar en Magallanes

Los amantes del marisco están de enhorabuena si viajan a Chile. Especies como la centolla magallánica en Puerto Natales hará las delicias de todos ellos. Esta centolla la encontramos en las aguas frías del sur en la zona de Magallanes. Su carne se suele utilizar en guisos o sopas. Otro producto lleno de sabor del mar son las almejas a la parmesana que provienen de la zona de Arica y Parinacota. Sus ingredientes principales son el limón, mantequilla, pimienta y tomate, y por supuesto queso parmesano. Cabe destacar que el toque final en este plato lo da el orégano de Socoroma, una hierba aromática que se cultiva a más de 3.000 metros de altura y que ofrece un sabor exquisito a este plato.

Almejas a la parmesana. Crédito: Chile es TUYO

No podemos olvidar los famosos ostiones de la región de Coquimbo, muy conocida por sus diferentes elaboraciones con productos del mar. Los ostiones de la zona se recomienda comerlos directamente del mar a la boca o con un toque de limón y sal. Y como producto curioso los picorocos: son crustáceos que se conocen con este nombre porque están rodeados de una concha que parece una roca contando con una cavidad que se asemeja al pico de un ave, los picorocos suelen formar parte de la receta del curanto anteriormente explicado.

Picorocos preparados para comer

Vinos Chilenos

Los vinos chilenos cada día son de mayor calidad: tintos, blancos, rosados, hay una gran variedad de vinos que se pueden probar según el plato que se coma. Sin embargo para la ‘Semana de la comida chilena’, una de las propuestas más atrevidas es el muday. El muday es una bebida alcohólica tradicional del pueblo mapuche, que se realiza mediante la fermentación de granos como el maíz, el trigo o el piñón. tradicional del pueblo mapuche.

Los postres

El clima de Chile tiene un amplio rango de condiciones debido a la longitud del país que se extiende casi por 40º de latitud. Esto se ve reflejado también en sus postres, con diferentes recetas en función de la región.

En la región de Maule se puede comer la torta curicana, uno de los pasteles más típicos y representativos de Chile. Se trata de unas masas redondas realizadas con harina y las cuales se pueden rellenar con almendras, nueces o manjar, el dulce de leche chileno.

Torta curicana. Crédito: Chile es TUYO

En el canal de You Tube de Chile es TUYO, la Asociación Chilena de Gastronomía podemos ver alguna de estas recetas tradicionales del país.