En un reciente viaje por el norte de Portugal que me llevó desde Miranda do Douro a Oporto, tuve el grato placer de encontrarme no solo con la imponente calma del río Douro (Duero) y con su monumental valle sino con la vida que a lo largo de su recorrido ha delineado, al punto de ser reconocido este Valle en el año 2000 como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Esa estrecha relación naturaleza-vida- producción tiene en el Vino que allí se produce un magnífico ejemplo. Vamos en este post a adentrarnos en el mágico mundo de los vinos producido en el norte de Portugal, que como dice su eslogan es la Belleza de lo Simple.
Vino de Oporto (Vinho Do Porto) y Los Vinos del Duero
Decir Vino de Oporto es inexorablemente decir Vinos del Duero, fue precisamente él (Vino de Oporto) el pretexto para la demarcación del Duero. Pero el imponente y monumental Valle del Duero no solo es sinónimo Vino de Oporto, es también el Padre (o la Madre) de los llamados Vinos del Duero.
La tranquilidad que se respira a lo largo del valle del (caudaloso) pero tranquilo Duero (Douro en Portugués) parece transmitirse en cada sorbo del vino que nace de las tierras bañadas por sus aguas.
Durante mucho tiempo el vino de mesa del Duero fue percibido como un vino sencillo, ese vino tranquilo, producto del remanente de las uvas de la producción del Vino de Oporto, ese remanente que enjuagaba el paladar de un ejército de trabajadores de las fincas, quintas y aldeas a lo largo del Duero.
No fue sino a finales de los años 90 cuando un cambio en el paisaje del Duero ofreció nuevos paradigmas, nuevos modelos y nuevas oportunidades, un renacer de la considerada la denominación más antigua del mundo. Este nuevo escenario impulsó a las nuevas casas a entrar en el mundo de los vinos “jóvenes” y tranquilos.
Hoy el Valle del Duero ya se ha acostumbrado a esta sana convivencia, la del Vino de Oporto y del Vino del Duero, ambos hijos de este monumental paisaje que parece dibujado por Baco, pero que está humanizado por los hombres que día a día trabajan en las viñas que producirán estos vinos portugueses.
La “mas” antigua denominación de Origen
La presencia de la viña y del vino en la región del Duero es de muy antigua data, habría que remontarse a los tiempos de los romanos en el Duero. Ya durante la ocupación musulmana la cultura de la viña perdió algún fulgor, pero que fue recuperada con la reconquista cristiana de la mano al establecimiento de los monasterios de algunas órdenes religiosas, que se especializaron en la producción del vino y que en muchos casos lo usaban como instrumento de intercambio comercial. De acuerdo a algunos registros históricos el Duero era ya entonces una tierra rica, existiendo entonces algunas de las variedades aún hoy se conoce y se utilizan.
La zona de Producción
La zona de producción está en la zona geográfica del Alto Duero y es distinta a la zona de crianza. Es una región demarcada, protegida y delimitada. Está situada a ambos lados del Río Duero en una franja de 150 Km.
Se distinguen 3 zonas:
– Zona del Baixo Corgo (la más cercana al océano)
– Zona de Cima Corgo (zona central)
– Zona del Alto Douro (cercana a la frontera española)
La elaboración de los vinos se realiza en las bodegas situadas en la zona productora, llamadas «quintas».
El Vino de Oporto
Ya hemos visto cómo el Vino de Oporto impulsó la industria del Vino en el Valle del Duero y mucho tuvo que ver el mercado inglés en ello. Desde comienzos del siglo XVIII, y como telón de fondo los conflictos anglo-franceses, el vino portugués comenzó a ser comercializado en Inglaterra de forma preferente y favorecido por las bajas tasas aduaneras, fue tan floreciente el negocio que para evitar el fraude en la producción hubo de instituirse la Compañía General de Agricultura de las Viñas del Alto Duero, que demarcó la región geográfica del Duero.
Un Vino de Calidad
El Vino de Oporto llamado “Vino fino” se convirtió en el gran embajador del vino portugués en el mundo, hubo razones históricas y coyunturales pero mucho tiene que ver su calidad y su particular sabor.
Proceso
Vendimia.
Se suele vendimiar una vez que la uva haya alcanzado entre 12 y 14ºBé es decir entre 180-183 gr. de azúcar/litro. No se pasifica (deja secar) la uva, ni se sobremadura.
Obtención del mosto.
Tradicionalmente, la uva era depositada en unos recipientes de granito llamados lagares donde un grupo de personas realizaban el pisado, durante varias horas con los pies, para extraer así el mosto, iniciándose la fermentación y maceración del mismo. Pero hoy en día, la vendimia se procesa con la tecnología utilizada para la elaboración de vinos blancos y tintos convencionales.
Fermentación.
Se realiza una fermentación en depósitos convencionales. Pero es diferente dependiendo del tipo de vino que se vaya a producir, si se trata de blanco, se fermenta solo el mosto y si se trata de tinto, se realiza el encubado con las pastas para extraer color, aromas, etc., activando la maceración.
Interrupción de la fermentación.
En función del vino que se vaya a elaborar (extraseco, seco, semiseco, dulce o muy dulce), la fermentación se va a interrumpir en distintos momentos, teniendo en cuenta la cantidad de azúcares residuales, permitiendo controlar el grado de dulzura final. La forma de interrumpir esta fermentación consiste en añadir un aguardiente de origen vínico (brandy por ejemplo) de aproximadamente 77-78%, es decir, 83 litros de aguardente a 467 litros de mosto. Esta operación recibe el nombre de «beneficio» (aguandentação). En todo este proceso el vino alcanza entre 19-22°. Después, lo acondicionan para comenzar el proceso de crianza.
Tradicionalmente, los vinos elaborados se conservaban en las quintas, en depósitos o envases de madera, hasta que se enviaban hacia Vila Nova de Gaia (donde se encuentran las bodegas de crianza), vía fluvial en unas barcas llamadas «rabelos». Hasta 1986 era obligatorio el envejecimiento de los vinos en la localidad de Vila Nova de Gaia. Pero después de esta fecha, ya está permitido envejecer los vinos en la misma zona de producción.
Crianza
El envejecimiento se realiza en envases de madera de roble francés llamados «pipas» de 500 a 600 litros de capacidad variando el tiempo de permanencia en función del tipo de vino.
Los mejores vinos son los que sufren una crianza oxidativa en madera de relativa corta duración y completada con una larga crianza reductora en botella; mientras que los demás vinos se envejecen casi exclusivamente en madera bajo fuertes condiciones de oxidación y durante tiempos muy variables. Mientras más tiempo se añeja el vino de Oporto más claro será su color.
Salvo los primeros vinos, que deben proceder de una cosecha determinada, el resto pueden resultar de la mezcla de diferentes vendimias.
Uno de los aspectos en se ha avanzado en la producción del Vino de Oporto es la libertad de poder elegir libremente las mejores aguardientes. Esto podrá parecer un factor insignificante pero la calidad y estilo del aguardiente con que se realiza la fortificación es uno de los factores diferenciadores fundamentales entre los vinos de Oporto.
Otro de los aspectos característicos es que el vino de Oporto, por ser un vino generoso y por tener un notable potencial de envejecimiento y gran longevidad, puede permanecer en madera por mucho más tiempo que la mayoría de los vinos. Esto significa que puede ser envejecido de diferentes formas y por diferentes períodos de tiempo para producir una amplia gama de estilos.
Retos futuros
La fuerte presión ejercida por los principales mercados para tener los vinos listos de manera temprana, tanto en las categorías Vintage como Cosecha, haciendo que sean suaves y seductores desde la juventud es uno de los grandes retos modernos del Vino de Oporto. Pero es la competencia virtual entre el Vino de Oporto y los vinos del Duero, dos denominaciones que comparten el mismo espacio y los mismos recursos, una de las mayores dificultades de la región. Se trata de lograr que cada uno tenga su espacio en el mercado apostando por la calidad del producto que en muchos casos los lleva a competir por las mejores uvas, sobre todo en los años más caliente.
Vino de Lujo
Entre las iniciativas más sanas para la recuperación de imagen del Vino de Oporto se cuenta el lanzamiento de ediciones reducidas de vinos de calidad absolutamente extraordinaria, vinos vendidos a precios que podrían alcanzar los 300 euros la botella, ello ha ayudado a recolocar al Vino de Oporto en el mapa de los vinos de lujo, devolviendo el prestigio y exclusividad que el Vino de Oporto tanto necesita.
Dónde degustarlo
Ciertamente los Vinos del Duero y el Vino de Oporto, ya son vinos con calidad de exportación y de hecho gran parte de su producción se exporta. Pero si sucede que estáis de visita por el norte de Portugal, hay una variedad de opciones para degustar in situ de estos dos excelentes vinos. Si de Vino de Oporto se trata hay al menos 28 bodegas en Vila Nova de Gaia, en mi caso visite por razones de horario y disponibilidad la bodega CALEM, en una visita guiada de aproximadamente 50 que se ofrece en Portugués, Inglés, Francés o Español te permiten degustar dos o tres vinos de distinto envejecimiento, te explican el origen del vino, y recorreréis la bodega donde hasta la fecha se continúa almacenando el vino en barricas, para terminar con una degustación. Si bien el recorrido está orientado más hacia turistas que para conocedores y amantes del vino, merece la pena, no solo por la oportunidad de visitar una bodega de Vinos de Oporto sino por el museo que antecede a la visita y por la amabilidad y disponibilidad de los guías dispuestos a responder cualquier duda.
Pero si de degustar y visitar una Quinta de Vinos del Duero se trata, tomando la N118 desde Oporto hasta Pinhão recorreréis la ribera del rio Duero y podréis ver una variedad de Quintas que ofrecen visitas y degustación el paisaje más interesante para los amantes del vino estará después de pasar Lamego – Peso Da Regua hasta Pinhão. El recorrido lo podéis hacer por tren, por tren turístico, por barco o en coche.